Observación ornitológica en Ribadeo

 
Ornitología

La Ría de Ribadeo es uno de los enclaves más destacados para la observación de aves en A Mariña Lucense, especialmente durante los pasos migratorios y la invernada, cuando las olas de frío traen consigo numerosas especies acuáticas y marinas. Este espacio, declarado ZEPA Ría de Ribadeo y ZEC Río Eo, posee además la designación de Humedal RAMSAR por su importancia internacional y forma parte de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Tierras de Burón. 

La ría como santuario para aves acuáticas y limícolas 

A lo largo del Camino Natural del Cantábrico, siguiendo la ruta señalizada, se pueden hacer diferentes paradas para la observación de aves, desde el puerto hasta la playa de Os Bloques. Durante este recorrido, es posible avistar especies como el silbón europeo (Mareca penelope), el ánade rabudo (Anas acuta), la garceta común (Egretta garzetta), el zarapito real (Numenius arquata), la avefría europea (Vanellus vanellus) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). También se registran especies menos comunes, como el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) y el archibebe oscuro (Tringa erythropus). 

Para una observación más detallada, se recomienda visitar los observatorios ornitológicos de Muro de Lamas y Reme, accesibles a través de la N-642 de Ribadeo a Vegadeo (Asturias). 

Fuera de la ría, otro punto de gran interés es la zona de Rinlo, accesible en coche o a través de un sendero desde el pueblo. Aquí se encuentran la charca, los campos abiertos y las antiguas cetáreas, situadas en las proximidades de la ZEPA Corredor Migratorio Galaico-Cantábrico Occidental. A pesar de su tamaño reducido, en esta zona pueden observarse numerosas especies, incluyendo algunas rarezas. 

En la charca de Rinlo, son frecuentes especies como el andarríos chico (Actitis hypoleucos), la garza real (Ardea cinerea), el ánade real (Anas platyrhynchos), el cuchara europeo (Spatula clypeata) o el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Durante las migraciones, también descansan aquí el chorlito dorado (Pluvialis apricaria), el chorlito gris (Pluvialis squatarola) o el archibebe común (Tringa totanus). 

Los prados y cultivos de los alrededores son ideales para observar la alondra común (Alauda arvensis), el bisbita pratense (Anthus pratensis), y en los matorrales pueden identificarse la curruca cabecinegra (Curruca melanocephala) y el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). En invierno, también pueden verse bandadas de pinzón vulgar (Fringilla coelebs), jilguero europeo (Carduelis carduelis) o verderón europeo (Chloris chloris), que son presas habituales del esmerejón (Falco columbarius). Durante los pasos migratorios, pueden aparecer especies más escasas como la lechuza campestre (Asio flammeus), el cuco común (Cuculus canorus) o el escribano nival (Plectrophenax nivalis). 

Entre las antiguas cetáreas de Rinlo, encontramos un buen punto de observación marina desde donde mirar hacia el mar y los islotes cercanos, como el de Pena dos Corvos, donde habitualmente descansan el vuelvepiedras común (Arenaria interpres), la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), el gaviotón atlántico (Larus marinus) y el cormorán moñudo (Gulosus aristotelis). En días de temporal, también puede verse pasar cerca de la costa el alcatraz atlántico (Morus bassanus). 

Puntos de observación recomendados:
  • Observatorio ornitológico "Ría de Ribadeo" de Muro de Lamas 43.49141, -7.055

  • Observatorio ornitológico "Ría de Ribadeo" de Reme 43.4989, -7.05558 

  • Charca y alrededores de Rinlo 43.560533, -7.113546 

  • Observatorio de aves do Pernón 43.51381, -7.05182