Ornitología
A Mariña Lucense es un territorio de extraordinaria riqueza ornitológica. Su combinación de acantilados escarpados, marismas, ríos, bosques autóctonos y montañas crea un mosaico de hábitats que acoge una gran diversidad de especies. La presencia de cuatro Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)—ZEPA de Ribadeo, ZEPA Ría de Foz, ZEPA Costa da Mariña Occidental y ZEPA Corredor migratorio galaico-cantábrico occidental—subraya la importancia de esta comarca dentro de la Red Natura 2000, consolidándose como un enclave estratégico para la observación de aves a lo largo del año.
Los amantes de la ornitología encontrarán en A Mariña un destino excepcional para observar desde aves marinas y limícolas hasta rapaces y paseriformes forestales, anátidas y ardeidas. Durante los pasos migratorios, los cielos de la costa se llenan de pardelas, charranes y alcatraces en tránsito hacia sus áreas de invernada o cría. En sus playas y rías, el espectáculo lo protagonizan el zarapito real, el correlimos tridáctilo y el ostrero euroasiático, mientras que en las zonas boscosas y de montaña pueden avistarse especies como el buitre leonado, el cernícalo vulgar o el pito real ibérico.
Estaca de Bares y especialmente Cabo Burela se destacan como algunos de los mejores lugares de Europa para la observación de aves migratorias marinas, siendo Burela un punto óptimo para la fotografía de estas especies. A Mariña es particularmente especial para la observación de una gran diversidad de gaviotas, incluyendo la oportunidad de avistar rarezas en zonas como la Ría de Ribadeo, la Charca de Rinlo y su entorno, la playa de Arealonga en Barreiros, la ría de Foz, Burela o la zona del Lago en Xove.
Este destino es ideal para la práctica de un turismo sostenible o ecoturismo, invitando a los visitantes a explorar y apreciar su riqueza natural de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente.
¿Qué información encontrarás aquí?
Cada concello de A Mariña Lucense ofrece un paisaje único y especies características, que podrás conocer en detalle a lo largo de esta sección. En los textos encontrarás información sobre las aves más representativas de cada zona, sus hábitats, y los mejores puntos de observación:
Los espectaculares acantilados y costas de O Vicedo, donde se encuentra la Isla Coelleira, una de las pocas colonias nidificantes de pardela cenicienta atlántica en Galicia.
Los arenales y marismas de Foz y Barreiros, refugios clave para aves limícolas como el chorlitejo grande, la espátula común y el zarapito real.
El litoral rocoso de Cervo y Xove, donde es posible avistar especies como el cormorán moñudo, el vuelvepiedras común y la gaviota argéntea europea.
Los espacios de montaña y bosque de Mondoñedo y Ourol, hogar de grandes rapaces como el buitre negro y paseriformes forestales como el mirlo acuático europeo.
Las costas abiertas de Burela, un punto clave dentro del corredor migratorio para la observación de aves marinas como el frailecillo atlántico, la pardela balear o el falaropo picogrueso.
Los humedales y fragas de Trabada, un entorno privilegiado para especies como el ánade real, el andarríos chico y la garcilla bueyera, además de pequeñas aves forestales.
La Ría de Ribadeo se convierte en un enclave esencial para aves acuáticas como el ánade silbón, el zarapito real y la aguja colipinta en invierno.
Los acantilados y ensenadas de Viveiro, un territorio clave para la observación de gaviotas migratorias, cormoranes y especies marinas como el alcatraz atlántico y los págalos.
Encuentro de turismo de observación de la naturaleza natureWatch:
Pulsa aquí para más información
