Cova do Rei Cintolo. Geoturismo

 
Geoturismo

La Cova do Rei Cintolo se encuentra en el extremo sur del concello de Mondoñedo y se considera como una de las cavidades naturales más grandes de Galicia, una verdadera rareza en la geología gallega. 

La génesis de este tipo de cavidades se produce por la infiltración de agua de lluvia en un terreno con rocas ricas en carbonato de calcio. Aclarar que el agua de lluvia de por si no tiene la capacidad de disolver las rocas calizas, la clave está en que durante el viaje de las gotas de lluvia desde las nubes hasta la superficie de la Tierra se van cargando en el CO2 que hay en la atmósfera, y en consecuencia el agua se vuelve ácida y ahora si puede disolver el carbonato de calcio. Esa agua va circulando por el subsuelo y busca zonas de fractura en la roca por donde le es más fácil moverse, al mismo tiempo también las disuelve. En las cavidades que se van desarrollando, el agua va poco a poco depositando el carbonato de calcio, y en consecuencia se forman los espelotemas. Este nombre genérico incluye a las clásicas: 

Estalactitas, estalagmitas y columnas. 

Banderolas, macarrones, coraloides o cornisas. 

Los afloramientos de rocas calizas en el noroeste de la Península Ibérica son muy escasos, se limitan a la parte más oriental, que es donde hay este tipo de formaciones geológicas propias para el desarrollo de cavidades como ésta. A las calizas que aparecen en la zona se les conoce con el nombre de caliza de Vegadeo, y tienen una edad de aproximadamente 500 millones de años. Estos materiales se originaron en un mar poco profundo -zona de plataforma continental- donde se produjo una importante actividad biológica, lo que posibilitó la acumulación de grandes cantidades de carbonato de calcio, presente en los esqueletos y cuerpos de diferentes seres vivos. Aquel ecosistema se parecería a lo que son los actuales arrecifes, con la gran diferencia de que los corales todavía no existían en el planeta, aparecerían 100 de millones de años después.  

Pero entre las capas de calizas hay abundantes niveles de pizarras, que representaría a los antiguos sedimentos fangosos procedentes de la erosión de los continentes próximos. Posteriormente eses sedimentos también estarían afectados por un ligero incremento en la presión y la temperatura, que los convertirían en las rocas metamórficas que son a día de hoy. Sin duda alguna la presencia de las pizarras va a condicionar la morfología y evolución de esta cueva. 

Te recomendamos

Visitas a la Cova do Rei Cintolo. Más info aquí.

Otros recursos para la práctica del Geoturismo en A Mariña Lucense. Más info aquí.