Camino Norte de Santiago
El Camino de Santiago del Norte, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2015, es una de las rutas xacobeas más antiguas y con una mayor riqueza histórica. A Mariña Lucense acoge dos etapas principales y una variante, ofreciendo paisajes costeros y de interior, vestigios medievales y una amplia oferta de servicios para los peregrinos. Este itinerario estaba frecuentado no solo por peregrinos del norte de España, sino también por viajeros de toda Europa, llegados tanto por tierra como por mar desde Inglaterra, Flandes, Alemania y Escandinavia.
Según la distancia a recorrer y la disponibilidad de alojamiento, en A Mariña Lucense los peregrinos pueden dividir el camino en dos o tres etapas. La ruta está señalizada con placas de cerámica con la icónica vieira y flechas amarillas, y en las villas históricas gallegas, también con conchas de bronce incrustadas en el suelo.
1ª ETAPA: RIBADEO - VILANOVA DE LOURENZÁ (28 KM)
El Camino Norte entra en Galicia por Ribadeo, procedente de La Caridad (Asturias). Ribadeo es una villa histórica, comercial y de servicios, con una variada oferta de alojamiento, incluido un albergue público. Desde aquí, el Camino sigue hacia Ove y Vilela, adentrándose en la parroquia de San Pedro de Arante, donde se encuentra el Santuario de Nosa Señora das Virtudes, con frescos tardo-medievales.
El itinerario avanza por el municipio de Barreiros, pasando por Vilamartín Pequeno, Vilamartín Grande, Gondán y San Xusto. Algunos peregrinos optan por detenerse en Gondán (20,9 km desde Ribadeo), antes de continuar hacia Vilanova de Lourenzá. Esta villa se erige en torno al impresionante Monasterio de San Salvador, fundado en el año 969 por el conde Osorio Gutiérrez, conocido como el Conde Santo.
VARIANTE SANTIAGO DE LA RÍA DE ABRES-MONDOÑEDO
Este ramal entra en Galicia por Santiago de la Ría de Abres (Trabada), tras bordear la ría de Ribadeo. Era la opción elegida por los peregrinos que evitaban cruzar la ría en barca. Desde Vegadeo, cruza el puente del Fornacho de Ría de Abres y se adentra en Trabada, donde se encuentra el albergue municipal San Xiao.
Se sale desde Trabada por Muín Quemado, el camino sube hasta el Alto da Cadeira, en Santo Tomé de Lourenzá, baja a la Fortaleza de Tovar, para continuar hasta Vilanova de Lourenzá y luego se dirige a Mondoñedo, superando dos altos. En Mondoñedo, el itinerario entra por el histórico Ponte do Pasatempo y el Barrio dos Muíños hasta la plaza de la Catedral.
Kilómetros de la Variante:
-
Vegadeo - Trabada: 19 km
-
Trabada - Mondoñedo: 19,2 km
2ª ETAPA: VILANOVA DE LOURENZÁ - ABADÍN
Desde Vilanova de Lourenzá, el Camino sigue una antigua senda medieval que cruza el hermoso valle de Lourenzá, pasando por aldeas con pequeñas capillas. Luego discurre en paralelo a la N-634 hasta entrar en Mondoñedo por el barrio de San Lázaro.
Mondoñedo, declarada conjunto histórico-artístico, es una de las sedes episcopales gallegas más destacadas. Fue capital de provincia hasta 1833 y es cuna de figuras como Álvaro Cunqueiro, Leiras Pulpeiro y Pascual Veiga, autor del Himno Gallego. Su catedral, su casco histórico y su oferta de servicios la convierten en un lugar ideal para el descanso.
Desde Mondoñedo, el camino asciende por la Fonte Vella hasta el alto de A Xesta, con vistas al frondoso valle del río Valiñadares. Continúa por Gontán y finalmente llega a Abadín, donde comienza la Terra Chá.
RUTA DESDE MONDOÑEDO A ABADÍN: DOS OPCIONES
Desde Mondoñedo, los peregrinos pueden optar por dos rutas para llegar a Abadín:
-
Camino Oficial por la Infesta (12,2 km): Sale junto al Santuario de Os Remedios. Es un camino corto pero exigente, con fuertes pendientes y pocos servicios.
-
Camino Complementario por Maariz/Lousada (16,6 km): Sale desde la Plaza de la Catedral por la Fonte Vella. Es más largo pero con un desnivel progresivo y algunos servicios. Se recomienda para bicicletas, ya que transcurre mayormente por asfalto.
Visita este enlace para saber cómo leer un archivo .gpx y poder seguir el trazado de la ruta.