Observación ornitológica en Ourol
Ourol, en el interior de A Mariña Lucense, destaca por sus paisajes montañosos, bosques autóctonos y formaciones rocosas que crean hábitats ideales para diversas especies de aves. Este entorno es un refugio para grandes rapaces y aves de montaña, consolidándolo como un destino clave para la ornitología.
Ourol: Refugio de rapaces y aves de montaña
Uno de los mejores enclaves para la observación de aves es O Sisto, una zona de media montaña con pastizales, matorrales y pequeños bosques. Aquí se encuentra la mayor buitrera de Galicia, donde el buitre leonado (Gyps fulvus) es la especie dominante. Con una envergadura que supera los 2,5 metros, esta rapaz carroñera aprovecha las corrientes térmicas para planear mientras busca alimento. Aunque su presencia en Galicia ha sido históricamente escasa, en los últimos años ha aumentado, convirtiendo a Ourol en un punto estratégico para su avistamiento, especialmente en días soleados.
Es importante advertir a los visitantes de no ascender por los caminos sin asfaltar de O Sisto por razones de seguridad, debido a los taludes verticales, y para evitar molestias a los buitres, especialmente durante la temporada de cría.
Además del buitre leonado, en esta zona se han producido avistamientos esporádicos del buitre negro (Aegypius monachus), la rapaz más grande de Europa, con una envergadura que puede alcanzar los 3 metros. A diferencia del buitre leonado, que forma grandes grupos y planea en círculos, el buitre negro es más solitario y tiene un vuelo más pausado y profundo. Su presencia en Galicia es aún ocasional, pero cada vez más frecuente debido a la expansión de las poblaciones ibéricas. Estos registros en Ourol resaltan la importancia de la zona como corredor para las grandes rapaces necrófagas.
En las zonas abiertas de O Sisto, también es común la presencia del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Se distingue por su vuelo ágil y su característico cernido, una técnica que consiste en mantenerse suspendida en el aire batiendo rápidamente las alas mientras busca presas en el suelo. Este comportamiento le permite detectar pequeños roedores, insectos y reptiles. Su silueta, con alas largas y puntiagudas y cola desplegada en abanico, es inconfundible en el paisaje de Ourol.
Otro punto de interés ornitológico en el municipio es la zona de los montes y la Fervenza do Xestosa, donde agua, roca y vegetación crean un hábitat ideal para aves rupícolas y forestales. En sus riscos y paredes rocosas habita el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), un hirundínido de tono marrón uniforme que se distingue de las golondrinas comunes por su vuelo ágil en los acantilados.
Durante la primavera y el verano, es frecuente verlo en rápidos vuelos en busca de insectos, mientras que en otoño e invierno desciende a cotas más bajas en busca de refugio y alimento.
Además de estas especies destacadas, Ourol alberga una notable diversidad avifaunística. En sus bosques, es posible escuchar el canto del zorzal charlo (Turdus viscivorus), una de las aves forestales más características del noroeste ibérico. En las zonas de ribera y prados húmedos, es habitual la presencia del bisbita arbóreo (Anthus trivialis), mientras que en los matorrales y áreas abiertas pueden avistarse ejemplares del alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), una especie migradora que regresa cada primavera para reproducirse en Galicia.
-
O Sisto: Ideal para la observación del buitre leonado, el buitre negro y el cernícalo vulgar. 43.543523, -7.668499
-
Montes y Fervenza do Xestosa: Hábitat idóneo para el avión roquero y otras aves rupícolas. 43.52397, -7.66392
-
Zonas de matorral y bosques de media montaña: Refugio de aves forestales y migratorias.