Playa de San Román. Geoturismo

 
Geoturismo

Este arenal se encuentra en el extremo oriental del concello de O Vicedo, en la margen izquierda de la ría de Viveiro. En toda su extensión, muestra una amplia variedad de materiales geológicos. 

Ollo de sapo: 

una formación geológica con nombre gallego reconocido a nivel internacional 

 

En la zona más occidental -extremo izquierdo mirando hacia el mar- afloran esquistos de la formación “Ollo de Sapo”. Una denominación gallega tomada del lenguaje popular pero reconocida a nivel internacional, y que hace referencia a la curiosa textura que presenta. Sus cristales de cuarzo azul dicen recordar a los ojos de algunos sapos. Estas rocas son el resultado de una intensa transformación que afectó a materiales volcánicos hace 400 millones de años. Esta actividad volcánica se desarrolló en zonas marinas próximas a la costa a lo largo de 600 kilómetros, cuando Galicia se encontraba en el entorno del Polo Sur. Fue un vulcanismo muy explosivo y violento, debido a que el magma era muy viscoso y con grandes contenidos en gases, se ha podido estimar que todo esto ocurrió hace unos 475 millones de años. 

En el sector más oriental -parte derecha del arenal mirando hacia el mar- se encuentra una alternancia de capas de pizarras -más blandas- y cuarcitas -más resistentes-, con un claro predominio de estas últimas hacia el Este, lo que explicaría porque allí los acantilados son mucho más altos.  

Ambos materiales se originaron por un aumento en la presión y temperatura sobre antiguos sedimentos marinos. Después se verían afectados por una importante deformación, en forma de pliegues o fallas, de acuerdo al grado de plasticidad -flexibilidad- que tenían los materiales en ese momento. Todo ello se debió a un colosal choque entre dos grandes continentes -Laurusia y Gondwana- hace unos 350 millones de años.  

Unos pocos kilómetros hacia el Sur se ubica la antigua mina de A Silvarosa (Viveiro) -no visitable-. Fue una importante mina de hierro, que tiene su prolongación natural hacia los acantilados de la playa de San Román. En ellos es posible observar zonas tintadas por la oxidación de minerales de hierro -como la goethita- o bien como pequeñas acumulaciones de arenas más negras -granos de magnetita-, que han sido acumulados en la playa o en sus dunas

Te recomendamos

Otras propuestas para la práctica del Geoturismo en A Mariña. Más info aquí.