Observación ornitológica en Viveiro
El concello de Viveiro ofrece una gran diversidad de hábitats costeros que destacan para la observación de aves acuáticas y marinas. Durante el invierno, estas zonas acogen una notable concentración de gaviotas, limícolas y especies marinas invernantes, convirtiéndose en un destino de gran interés para la práctica del birdwatching.
De la ensenada y playa de Covas hasta la desembocadura del río Landro.
La ensenada de Covas en Viveiro cuenta con una playa de unos 1650 metros, que podemos recorrer por un paseo marítimo. En su parte occidental, sobre las rocas de Os Castelos y el islote de Insua descansan los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo). Aquí desemboca el riachuelo de Loiba, un buen punto de observación de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), gaviota sombría (Larus fuscus) o la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) que aprovechan para darse un baño y descansar, incluso en el invierno nos puede sorprender alguna rareza como la gaivota groenlandesa (Larus glaucoides) o el gaviotón hiperbóreo (Larus hyperboreus). Ya en la ensenada observaremos pescando al charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) y en los inviernos fríos nos visita el colimbo grande (Gavia immer).
En la playa de Covas se alimentan el correlimos común (Calidris alpina) y el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), y en su cordón de dunas, en el verano la lavandera boyera (Motacilla flava) y en otoño algún chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria). Más cerca del canal y del puerto veremos: el martín pescador común (Alcedo atthis), el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) o el escaso éider común (Somateria mollissima).
Si continuamos este paseo hasta el puente de La Misericordia llegaremos hasta la zona intermareal, formada por la desembocadura del Río Landro. A pesar de que se encuentra rodeado por la villa de Viveiro en él se dan las mayores concentraciones de gaviotas, sobre todo de octubre a marzo, y es un excelente lugar para la observación de aves que se alimentan, descansan o se bañan. En la bajamar o en períodos intermedios de marea también se identifican a la garza real (Ardea cinerea) y la garceta común (Egretta garzetta), o limícolas como el archibebe claro (Tringa nebularia), la aguja colipinta (Limosa lapponica) o el zarapito trinador (Numenius phaeopus).
En coche accederás fácilmente desde Lugo por la LU-540, o desde Burela o O Barqueiro por la LU-862 y podrás aparcar junto al puente más moderno y el puente del tren. Empezando desde este aparcamiento también podemos conectar con el paseo fluvial del río Landro siguiendo un recorrido sencillo y bastante plano de 7 km, donde encontrarás un observatorio de aves. Este espacio protegido fue declarado ZEC - Zona de Especial Conservación por la Red Natura 2000. Durante tu paseo por la orilla del río caminarás por pasarelas de madera y caminos entre una gran variedad de ecosistemas como huertas, prados, bosque de ribera y marismas influidas por las mareas, lo que nos permite observar muchas especies durante todo el año como: ánade azulón (Anas platyrhynchos), rascón europeo (Rallus aquaticus), busardo ratonero (Buteo buteo), carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus), cétia ruiseñor (Cettia cetti), lavandera blanca (Motacilla alba) o zorzal común (Turdus philomelos).
-
Ensenada de Covas: Ideal para la observación de cormoranes y gaviotas. 43.67249, -7.60653
-
Intermareal del Río Landro: Zona intermareal rica en limícolas y garzas, además de una alta concentración de gaviotas en temporada. 43.65787, -7.59939
-
Paseo fluvial del río Landro y observatorio de aves: Zona para la observación de aves acuáticas, limícolas y forestales, como la garza real, la garceta común, o el cormorán grande. 43.65403, -7.60485