Observación ornitológica en Foz

 
Ornitología

El Concello de Foz, en el corazón de A Mariña Lucense, es uno de los destinos ornitológicos más importantes de Galicia gracias a su combinación de marismas, estuarios y arenales que actúan como refugio y área de alimentación para una gran diversidad de aves acuáticas y limícolas. Su relevancia ecológica se refleja en la declaración de la Ría de Foz y el Corredor Migratorio Galaico-Cantábrico Occidental como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Red Natura 2000, lo que destaca su papel en la conservación de especies migratorias. 

Foz: enclave para la avifauna migratoria 

Uno de los lugares más destacados para la observación de aves es la Praia da Pampillosa y la desembocadura del Río Ouro, un área donde las aguas dulces del río se mezclan con las salinas del mar, generando un hábitat óptimo para muchas especies. Aquí es frecuente la presencia de la garza real (Ardea cinerea), una de las aves acuáticas más emblemáticas de Galicia. Esta gran garza de plumaje gris, con su cuello largo y elegante, suele avistarse inmóvil en las orillas esperando pacientemente para capturar peces y anfibios con su preciso pico afilado. 

En las marismas de la Ría de Foz, especialmente en los parajes de A Espiñeira y Os Fondás, destaca la espátula común (Platalea leucorodia), una especie migratoria que cada año hace escala en Galicia durante sus desplazamientos entre Europa y África. Su característico pico en forma de espátula la convierte en una de las aves más inconfundibles de los humedales costeros. Con movimientos rítmicos de su cabeza, filtra el agua en busca de pequeños invertebrados. Aunque no nidifica en la región, Foz es un lugar clave para su descanso y alimentación en los pasos migratorios. 

Otra especie fundamental en estos ecosistemas intermareales es el correlimos gordo (Calidris canutus), un limícola que recorre grandes distancias en sus rutas migratorias desde el Ártico hasta África. Su presencia en Foz es más habitual en otoño e invierno, cuando forma bandos junto a otras limícolas en las marismas y arenales de la ría. Este correlimos, de aspecto robusto y patas relativamente cortas, se alimenta de pequeños moluscos y crustáceos que captura en los fangos y arenas húmedas. 

Además de estas especies emblemáticas, Foz alberga una gran diversidad de aves. Entre las limícolas más habituales en bajamar destacan el zarapito real (Numenius arquata), con su largo pico curvado, y el archibebe claro (Tringa nebularia), fácilmente identificable por su característico reclamo. En los canales de la ría es frecuente observar grupos de ánades reales (Anas platyrhynchos), mientras que en las zonas de vegetación palustre pueden avistarse el ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) y la garceta común (Egretta garzetta). 

Uno de los mejores lugares para la observación de aves en bajamar es el puerto de Foz, donde es habitual ver grupos de gaviotas y cormoranes descansando en los diques y plataformas. En invierno, es un excelente punto para la localización de especies como el gaviotón atlántico (Larus marinus) y el alca común (Alca torda), que se acercan a la costa en busca de alimento. 

Foz es, sin duda, un lugar estratégico para la observación de aves en cualquier época del año, con una combinación de humedales, estuarios y playas que lo convierten en un punto de referencia dentro del Corredor Migratorio del Cantábrico. 

Puntos de observación recomendados:
  • Praia da Pampillosa y desembocadura del Río Ouro: excelente para garzas y limícolas. 43.59382, -7.29597

  • Ría de Foz (Praia os Fondás): refugio clave para la espátula común y otras especies migratorias. 43.55604, -7.25257

  • Ría de Foz (Mañente): refugio clave para la espátula común y otras especies migratorias. 43.547654,-7.267189

  • Puerto de Foz: ideal para la observación de gaviotas, cormoranes y aves marinas en bajamar. 43.56455, -7.25714