Historia geológica de A Mariña

 
Geología

Para entender mejor el guión de esta increíble historia de millones de años, se va a resumir todo en una breve descripción de acontecimientos, es decir, desde que comenzó todo hasta la actualidad. La historia geológica de A Mariña Lucense se iniciaría hace 580 millones de años, cuando en la Tierra la disposición y el tamaño de los continentes y océanos eran totalmente diferentes de los actuales.

Todo se inicia en la costa de un antiguo continente situado cerca del Polo Sur.

En la costa de un antiguo continente llamado Gondwana, ubicado en las inmediaciones del Polo Sur, tuvo lugar una gran acumulación de sedimentos tanto arenosos como fangosos, aunque en ocasiones llegaron a desarrollarse pequeños arrecifes en los que se producen importantes cantidades de carbonato de calcio por la actividad biológica.

A los 475 millones de años se registró una significativa actividad volcánica submarina con erupciones muy explosivas y violentas, como resultado de la salida de magma muy viscoso y con muchos gases.

A partir de este momento comienza a producirse el desplazamiento de Gondwana hacia el ecuador debido al movimiento de las placas tectónicas. Durante ese viaje se sigue produciendo la acumulación de sedimentos y también pequeñas erupciones volcánicas, aunque todo ello con menor intensidad y duración.

Uno de los mayores choques entre continentes en la historia de la Tierra.

Entorno a los 370 millones de años, muy cerca del ecuador, Gondwana se aproxima a otro continente, Laurusia, lo que provoca que todos los sedimentos y materiales volcánicos acumulados en el fondo marino reciban un aumento considerable de presión y la temperatura. En consecuencia, todas las rocas sedimentarias y volcánicas se transformaron progresivamente en rocas metamórficas. Este choque entre continentes fue de los mayores en la historia de la Tierra y duró entorno a 100 millones de años y como consecuencia se formó una cordillera de montañas mayor incluso que el Himalaya. El calor generado fue tal que muchas rocas se fundieron parcial o totalmente, y el magma resultante dio lugar a las rocas graníticas, que en origen se enfriaron a profundidades de más de 10 kilómetros.

En las etapas finales del choque se producen más rocas magmáticas, pero siguiendo fracturas en las rocas o debilidades en ellas. Así mismo se forman fallas muy importantes como la de Viveiro.

Entre los 250 y los 70 millones de años la historia geológica de A Mariña se resume en una sola palabra, erosión.

Con la única excepción de las anecdóticas rocas magmáticas formadas en relación con la apertura del Océano Atlántico. Durante este período de millones de años sólo hubo un desgaste de todas las rocas existentes y como resultado el paisaje montañoso inicial queda arrasado en su totalidad.  

Hace 70 millones de años tiene lugar un nuevo evento geológico, el choque que las placas Euroasiática y Africana reactiva el paisaje plano y monótono por medio del modelado en bloques o teclas de piano que pone en movimiento antiguas fallas o bien crea algunas nuevas haciendo que unas zonas se eleven, para dar lugar a montañas, y otras se hundan, en las que se forman los valles y las depresiones. Al mismo tiempo se produce la progresiva erosión de las zonas altas para en consecuencia acumularse sedimentos en las zonas bajas.

En los últimos miles de años, los periodos más fríos -glaciaciones- dan lugar a una brusca bajada del nivel de mar, lo que hace cambiar la desembocadura y la morfología de los ríos. Pero también se produce un degaste de las zonas montañas por efectos de los glaciares o por congelación del agua. Por su parte, los periodos más cálidos, como el actual, hacen subir el nivel de mar y contribuyen al retroceso de la línea de costa.

Ahora sólo falta que visites cada uno de esos 16 lugares para observar y entender en primera persona este maravilloso patrimonio geológico que te ofrece A Mariña Lucense.