Encuentro natureWatch A Mariña Lucense, del 28 al 30 de marzo de 2025

 

A Mariña Lucense prepara un Encuentro de Turismo y Observación de la Naturaleza natureWatch.

Estos encuentros son foros especializados en ecoturismo que cada año se celebran en destinos seleccionados del territorio nacional y A Mariña será el primer escenario natureWatch del 2025!

Un evento que pondrá en valor nuestros recursos naturales y el turismo sostenible a través de charlas técnicas, salidas al campo y mucho más.

 

Fechas y lugar de celebración: 28, 29 y 30 de marzo de 2025, en el Centro Sociocultural de Barreiros

Plazas limitadas. Inscripción previa

Con su celebración se persigue divulgar distintas temáticas relacionadas con el patrimonio ornitológico, natural y geológico de A Mariña Lucense con el fin de generar desarrollo económico y social en torno a empresas de turismo activo y ecoturismo, guías de turismo de naturaleza, alojamientos, restaurantes y productores locales, entre otros.

Así, pretende posicionar este territorio entre los profesionales del sector y el público especializado como un destino de turismo de naturaleza de relevancia a nivel nacional.

Además, busca poner en valor su destacado patrimonio natural entre los propios residentes de forma que puedan conocer sus singularidades y contribuyan a su conservación a través de la aplicación de buenas prácticas en conservación del medio natural.

 

Con su celebración se subraya la importancia estratégica del turismo de observación de la naturaleza para la desestacionalización turística.

 

Como todos los encuentros natureWatch estará diseñado en formato experiencia sostenible y brindará la oportunidad de conocer el territorio de forma privilegiada y en primera persona, de la mano de quienes mejor lo conocen.

En coherencia con sus principios, natureWatch contribuye de forma activa a la conservación de la naturaleza y la lucha contra el cambio climático en cada una de sus ediciones. Así, los asistentes con el importe de su inscripción contribuirán tanto a un proyecto de conservación local gestionado por la organización local para la conservación del medio ambiente REBINXE, como a la certfificación de la compensación de la huella de carbono generada por el propio evento gracias al acuerdo con una empresa especializada.

NatureWatch ha celebrado más de veinte ediciones en diferentes provincias españolas por lo que ya se ha convertido en un referente nacional en el sector.

Accede a la información del encuentro a través de su web oficial:

www.encuentronaturewatch.com

 

Este evento está promovido por la Mancomunidad de Concellos de A Mariña Lucense en el contexto del Plan de Sostenibilidad Turística en A Mariña Lucense 2022-2024, cofinanciado por la propia Mancomunidad, la Xunta de Galicia y la Secretaría de Estado de Turismo.

Además, en esta edición cuenta con la colaboración especial de RURALtXA!, un proyecto de impulso de la bioeconomía rural a través de la revalorización de la ganadería extensiva de montaña vinculada a la conservación de la biodiversidad, llevado a cabo por la Universidade da Coruña, la Universidad de Santiago de Compostela y HAZI, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

 

Desarrollo y conclusiones

A Mariña acogió del 28 a 30 de marzo el encuentro de observación de la naturaleza natureWatch, que se celebró presencialmente en el Centro Sociocultural de Barreiros y que incluyó, entre otras, ponencias especializadas sobre proyectos turísticos, botánica, geoturismo y de regulación turística de espacios naturales además de diversas visitas al territorio. En este caso, la especie símbolo del encuentro fue el chorlitejo patinegro.

    

Un total de 60 personas, llegadas principalmente de Galicia pero también de otros puntos de España (Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña e Castela a Mancha), tuvieron la oportunidad de ahondar en el conocimiento de este territorio como destino ornitológico, geológico y botánico a través de un evento de reconocido prestigio nacional. La mayor parte se correspondió con perfiles vinculados a la gestión turística y de productos, guías turísticas, entidades de gestión de la biodiversidad, asociaciones ambientales, técnicos de turismo y empresas del sector hotelero, entre otros. 

Con esta celebración en A Mariña se ha dado un paso más en el objetivo de convertir el territorio en un destino referencia a nivel ornitológico, natural y geológico, con el fin de generar desarrollo económico y social.

 

Por aquí os dejamos un resumen de lo vivido:

La tarde del viernes, tras la inauguración de las autoridades –a quienes agradecemos su participación e implicación-, el Encuentro comenzó con una batería de ponencias correspondientes al bloque de presentación del territorio a cargo de Miguel Pazos (Universidad de Santiago de Compostela), conocimos de primera mano el Plan de Sostenibilidad Turística Mariña Lucense con Claudia del Pino y Sofía López, técnicas de turismo del Plan de Sostenibilidad Turística en A Mariña Lucense, Jaime Fagúndez nos explicó el Proyecto RURALtXA! Impulso a la bioeconomía rural revalorizando la ganadería extensiva de montaña vinculada a la conservación de la biodiversidad y, finalmente, Jorge Guitián y Javier Carreiras nos hablaron del Colectivo de Gastronomía da Mariña y la cadena de valor del productor al restaurante pasando por la transformación. Denominación de Origen Protegida. A continuación, tuvimos el placer de degustar algunos productos locales en un catering preparado por el hotel y restaurante Rías Altas, perteneciente al Colectivo de Gastronomía da Mariña.

Tras la degustación de productos locales a cargo del Colectivo de Gastronomía da Mariña Lucense, nos metimos de lleno a conocer experiencias de ecoturismo en torno a las aves con Carlos Sáinz (Bahía Santander-Ecoturismo), quien compartió con los asistentes su exitosa experiencia en el Desarrollo de un producto de ecoturismo ligado a la observación de aves en la cornisa cantábrica, con el ejemplo de la Bahía de Santander y el águila pescadora Bahía de Santander Ecoturismo y EA. Sin dejar las aves de lado, ya que A Mariña Lucense está llamada a convertirse en un referente en turismo ornitológico, el experto ornitólogo Antonio Sandoval nos habló sobre el Seguimiento de aves marinas desde Estaca de Bares.

Tras ambas ponencias, María Vidal (Universidad de Santiago de Compostela), nos habló de Aves de A Mariña Lucense y la lucha por la conservación del chorlitejo patinegro. Para tratar de ayudar a esta especie, símbolo del Encuentro, María Vidal elaboró un “Decálogo de recomendaciones para usuarios de las playas de A Mariña Lucense. Colaboración activa en la protección del chorlitejo patinegro”.

Y como broche final a la primera jornada, la Tertulia temática Naturaleza y Libros presentada por Antonio Sandoval y con la participación de Andoni Canela presentando su último libro "Territorio Lobo". Pasamos un rato fantástico escuchando a Andoni y viendo sus magníficas fotografías, algunas de ellas obtenidas aquí, en A Mariña Lucense, en la Serra do Xistral.

El sábado dedicamos la primera parte de la mañana a conocer el Monumento Natural de la Playa de As Catedrais. Imponente sin duda lo que la roca y el mar ofrecen en este paraje. Guiados por el geólogo local Iván Rodríguez, su excelente interpretación convirtió la visita en memorable. Madrugar trajo consigo disfrutar del enclave casi en solitario. ¡Qué gozada! Y el final de la visita coincidió con el máximo apogeo del eclipse parcial y en una de las zonas donde mejor se podía observar. Lo disfrutamos en grupo, provistos de las correspondientes gafas especiales repartidas a los participantes para la ocasión en su bolsa de bienvenida.

Tras una inolvidable mañana de campo, regresamos a la sede del Encuentro, en el centro sociocultural de Barreiros (Lugo), para dar paso a las ponencias del bloque dedicado al Patrimonio Geológico y Geoturismo. Tuvimos el placer de contar con las ponencias “Geoparque Cabo Ortegal” a cargo de Fran Canosa (director científico del Geoparque Cabo Ortegal., “Geoparque Montañas do Courel” con Roy Sampedro (geólogo del Xeoparque Montañas do Courel y “Turismo de naturaleza sostenible: sistemas de regulación y capacidad de acogida” a cargo de Alfonso Polvorinos. Técnico especializado en ecoturismo. Para finalizar la mañana con una interesante mesa redonda sobre “La playa de As Catedrais. Uso turístico y sistema de regulación de accesos” con una importante y destacada presencia de las autoridades competentes. Gracias.

Y la tarde del sábado estuvo dedicada por entero a continuar con las ponencias, en esta ocasión, conociendo experiencias y casos de éxito que ya se realizan o son replicables en A Mariña Lucense. No faltó la degustación de productos locales, en este caso de la Red de Productores de RURALtXA! -de nuevo con un excelente servicio a cargo del hotel y restaurante Rías Altas-, y con una enriquecedora mesa redonda sobre “A Mariña Lucense destino de ecoturismo. Sostenibilidad, recursos y expectativas”.

Las ponencias corrieron a cargo de Carlos Gil (Maremasma) “Turismo de aventura y naturaleza en A Mariña Lucense”, Lucía Dirube (Asociación Costa Quebrada) “Actividades guiadas en el Geoparque Costa Quebrada. Safari nocturno por el intermareal”, Susana Pacheco (Nansa Natural) “Experiencias ecoturísticas, etnografía y conservación de la naturaleza en Cantabria”. Adrián (Finca Moreiras) “Observación de caballos salvajes en la Serra da Groba”, Luis Frechilla (Daboecia, arte y naturaleza) “Ruta de ecoturismo de los puertos de Pineda. Ejemplo de diseño de ruta interpretativa en Liébana” quien expuso junto a Naviaventours, un breve coloquio sobre el papel de las agencias de viaje de ecoturismo en el escenario del Corredor de Ecoturismo de la España Verde.

El tiempo lució espléndido también el domingo y, aunque con frío, la última mañana del Encuentro transcurrió en el campo, en la Serra do Xistral, donde tuvimos oportunidad de conocer la importancia de las turberas y su flora, y el sistema de brezales-caballos de la mano del proyecto RURALtXA!, así como la situación del lobo, de la mano de REBINXE, en esta espectacular sierra lucense. ¡Qué gran labor y qué grandes proyectos!

Muchas gracias a la organización técnica por su labor y al proyecto RURALtXA! por su colaboración especial que han hecho posible la celebración de esta edición en estas magníficas tierras gallegas. Y gracias por supuesto a ponentes y asistentes por participar en este natureWatch A Mariña Lucense. ¡Gracias!